lunes, 21 de abril de 2008

DE EMPLEADO A EMPRENDEDOR

Dos perfiles de nuevos emprendedores se presentan en el podium. El primero de ellos, caracterizado por el temor, suele apegarse a su trabajo convirtiendo esta actitud en uno de sus principales fantasmas: el miedo a quedarse sin trabajo, a fracasar y a no poder responder por sus responsabilidades. El segundo es una especie de emprendedor arriesgado, confiado en lo que puede hacer y dispuesto a entregar todo a la hora de defender su idea de negocio.

No hay ninguna razón válida para exponer cuál de los dos puede ser más emprendedor o mejor que el otro, la confianza del segundo no garantiza el triunfo sobre el primero y el temor del primero no es un certificado de que se lleve cargada una cruz. Estos dos comportamientos son solo una muestra de los matices y de las reacciones que puede tener un empleado a la hora de convertirse en emprendedor.
Frente a esta situación no existe una verdad definitiva y los estudiosos del tema del emprendimiento, desde la psicología, reconocen que es una disciplina en la que países como el nuestro aún están incursionando. Se reconoce un fuerte trabajo en España y en los Estados Unidos.
Este es un recorrido por algunos de los diferentes perfiles que pueden encontrarse entre los emprendedores y la visión del mundo frente a ellos.“Me da miedo dejar el trabajo”Es natural que un empleado tenga miedo a dejar su empleo y empezar a montar su propia empresa. Esta clase de actitudes son analizadas por Robinson Cardona Cano, estudiante en proceso de graduación de Psicología y acompañante constante en esta área dentro del Parque del Emprendimiento.Cuando a Robinson se le pregunta por las reacciones desde el punto de vista psicológico que puede tener un empleado a la hora de convertirse en emprendedor, él responde: “Básicamente uno parte del plan de vida que una persona ha de tener, y hay personas que por plan de vida y por condición se visualizan dentro de una organización empresarial. Uno dice que es una persona que tiende a tener una estabilidad organizativa, que no le gustan los cambios y que no le gusta asumir riesgos, que prefiere tener el sueldo mensual. Ese es un empleado claramente, una opción de vida respetable.

La otra opción de vida es la del emprendedor. En la Cámara de Comercio de Navarra, por ejemplo, hablan de cuatro tipos de personas que pueden llegar a ser emprendedoras. Una que es por vocación, que desde que nace quiere ser autónomo e independiente y hacer que las cosas sucedan. Esto implica ser una persona más proactiva que reactiva ante los cambios que el medio le ofrece.Un segundo perfil es el de las personas que heredan las cosas. Por ejemplo, cuando un hijo hereda la empresa de su padre y comienza a hacerle cambios. Este puede considerarse un tipo de emprendedor.
El tercero tiene que ver con los emprendedores que son forzados y que por una condición existente en el medio es obligado a ser emprendedor; por ejemplo, cuando hay una dificultad económica.
El último es el emprendedor que más busca la gente: el emprendedor apasionado, el que siempre está buscando hacer cosas y generar ideas en las cosas que le apasionan.Sin embargo, vale la pena anotar que una persona no es solo emprendedora cuando crea una empresa, sino que puede ser emprendedora para su propia vida, para su carrera, para su empresa”.
¿El emprendedor nace o se hace?Esta es una de las preguntas que ha sido más recurrente dentro del campo investigativo psicosocial de la cultura emprendedora. Esther Torres, según un texto de Euskal Herriko Unibertsitatea, de la Universidad del País Vasco, expresa que “el emprendedor nace y se hace”, apoyándose en que “el emprendedor reúne innovación y progreso”, aspectos que pueden ser naturales dentro de la configuración personal de un ser humano, pero que también pueden desarrollarse en un país que le apunte al desarrollo sostenible y a la cultura emprendedora.Esto se resume en una asociación directa entre la creación de nuevas empresas y el desarrollo de la economía.

Un pensamiento similar al de Esther Torres es expuesto por Robinson Cardona, quien expresa que “uno nace con unas potencialidades y que son los contextos y las situaciones sociales las que se encargan de moldearlo”.En la mayoría de las ocasiones, estos perfiles suelen definirse desde unas competencias. Un emprendedor necesita del entorno y siempre está leyendo el entorno para formar sus ideas emprendedoras. Cuando un emprendedor se arriesga a emprender hay que tener en cuenta el aspecto familiar, profesional, personal, leer todo el entorno de la persona que se está arriesgando a crear empresa.

Recomendaciones para vencer el temorCuenta Robinson que anteriormente no era muy recurrente hablar de la parte psicológica de un emprendedor y que las instituciones dedicadas a apoyar el proceso creativo y formal de los emprendedores sólo se dedicaban a la parte técnica.Ahora, tras unos años de estudio, se ha visto la necesidad de trabajar con el emprendedor y todos sus entornos, con el fin de contribuir a que la decisión que está tomando el emprendedor sea una decisión correcta.
Entre las recomendaciones que deja Robinson Cardona a emprendedores e instituciones dedicadas a promover la cultura emprendedora, se encuentra la vinculación de los entornos familiares y el acompañamiento del personal especializado en todos estos medios.Por este motivo es importante trabajar un plan de vida, que no sea solo el plan de negocios o el plan de empresa, sino también una guía, una carta de navegación que le permita al emprendedor saber qué es lo que quiere y para dónde va desde el entorno personal.También es importante recordar que no hay un perfil emprendedor único sino una suma de habilidades y cualidades que terminan triunfando por encima de cualquier temor.

Claves del padre de la gerencia moderna son recogidas en el libro 'En clase con Drucker', de William Cohen

Peter Drucker es más que reconocido en el mundo de la administración moderna, un talentoso maestro de quien Cohen fue alumno y hoy describe 17 lecciones magistrales.
Precisamente, el autor, que estuvo por estos días en Colombia, lo define como pensador de la economía. "Aunque nació en Austria, emigró a Alemania en cuanto Hitler llegó al poder en el año 33. Luego vivió en Inglaterra y, posteriormente, fue a Estados Unidos, donde con El final del hombre económico, conquistó a Churchill. Escribió El concepto de la corporación, para General Motors. Luego se convirtió en profesor de la Universidad de Nueva York y en Clermont".
Lo cierto es que su influencia cambió las compañías y ha sido un gran aporte a la gerencia. "Era un hombre muy analítico y su pensamiento proyectaba resultados diferentes a los de los otros de su tiempo. Desarrolló el concepto de MBO, gerencia por objetivos, que se enfoca en los resultados de la empresa para establecer una relación con los demás, no por la opinión de uno u otro empleado sino por los resultados".

Así mismo, mostró cómo todos los empleados son diferentes y por qué hay que tratarlos distinto, si se quieren optimizar los resultados en el trabajo. "Y eso funciona en todas las áreas, llámense negocios o ejércitos". Según Cohen, esos conceptos eran muy adelantados para la época y con ellos estimuló grandes cambios en la administración. Por ejemplo, se inventó el término 'trabajadores del conocimiento' en una época en la que todos eran operativos. Así mismo, previó la llegada de Internet, trabajó como consultor para corporaciones grandes y fue haciendo cambios grandes por los sitios donde pasó.


"Su asesoría siempre fue el resultado de preguntas, como en el caso de General Motors. Pensaba en qué negocios entraría y por qué razón y decidió que si no iba a ser la competencia número uno del mercado tenía que salir de él. De esa manera, su gestión siempre dio resultados increíbles".Otro de sus postulados fue el de trabajar siempre con responsabilidad social y eso hizo la diferencia con otros líderes del momento, según Cohen. "Hizo énfasis en que las compañías tenían un compromiso con la sociedad, luego venían el mercado y el mercadeo. Hoy por hoy han aparecido sociedades Drucker en todo el mundo: China, Alemania, Corea y Estados Unidos, ligadas a las universidades".

Las claves de Drucker aparecen en el libro como 'lecciones perdidas'. Para él, lo que todos sabían era errado y lo que la gente conocía como verdad eran conceptos equivocados, por eso una de sus lecciones es cuestionar constantemente las verdades. "Era un hombre excelente para predecir y decía que aunque no siempre se puede saber qué va a pasar en el futuro, sí se puede cambiar. Hay que observar lo que ocurre en el presente en el mundo". A eso se añade otra lección: la responsabilidad por construirse a sí mismo y esa es la dinámica del libro. Del marketingPara Drucker hay una gran diferencia entre mercadeo y venta, de acuerdo con Cohen. "Decía que si el mercadeo se hace a la perfección, la venta sería innecesaria, así que en muchos contextos, esta última podría ser adversa a la empresa".

El mercadeo ideal se enfoca en el comprador, en investigar sobre él y en cómo se puede crear un producto que satisfaga sus necesidades y sus deseos. Así, se vende por sí mismo. "Sucede mucho que se tiene un producto equivocado o un mal servicio y un equipo de ventas excelente, que hace campaña y hasta logra vender, pero luego nadie vuelve a comprar el producto. Entonces, el mercadeo no fue tan bueno", concluye Cohen.

Puntos clave:

Lo que todo el mundo sabe es frecuentemente falso.
La autoconfianza debe construirse paso a paso.
Si continúa haciendo lo que hacía en el pasado va a fracasar.
Enfrente los problemas con su ignorancia, no con experiencia.
Un desempeño sobresaliente no va con el miedo al fracaso.
El objetivo del marketing es que vender sea innecesario.
Usted no puede predecir el futuro pero puede crearlo.
Hay que conocer a la gente para liderar y guiar.
Las personas no tienen límites, así sea después del fracaso.
Base su estrategia en la situación, no en una fórmula.

A comprar colchones en empresas que cumplan normas Icontec o ISO, invitan industriales

Las compañias formales queremos establecer normas mínimas para fabricar estos productos, en las que se de prioridad a la salud", se anunció en una reunión de empresarios de Fenalco.

"Es la mejor manera de combatir la ilegalidad, que en este momento puede estar dominando el mercado con un 65 por ciento de participación", señaló Alfonso Coronado, gerente general de Serta Colombia. El incremento de las enfermedades alérgicas es una tendencia mundial, que en Colombia se refleja en el hecho de que de cada cinco colombianos, uno presenta rinitis o sinusitis (20 por ciento de la población), problemática que tiene directa relación con el colchón en donde, por falta de higiene y de cambio, se forman colonias de millones de ácaros, cuyas eyecciones son las responsables de activar las alergias en las personas.

Según el alergólogo Eduardo de Zubiría, "estamos alimentando estos pequeños microorganismos con nuestro sudor (1/6 de litro cada noche) y la piel que escamamos (1 gramo cada noche), cantidades suficientes para alimentarlos por meses y garantizar su supervivencia y multiplicación". Según un estudio del Instituto de Alergia, Asma e Inmunología, en 10.000 pacientes con problemas alérgicos, el 86 por ciento presentaba rinitis alérgica, mientras que el 18 por ciento presentaba síntomas de asma y el 13 por ciento ya tenía dermatitis atópica.
Óscar Gutiérrez, gerente de Industrias Spring dice que es necesario educar a la ciudadanía, pues estas enfermedades nacen a partir malos hábitos alrededor del colchón como comer en él, heredarlo o usarlo por periodos de tiempo superiores a siete años, pues "aunque se vean perfectos por fuera, nadie conoce la microfauna que se desarrolla en su interior en detrimento de la salud".

Un buen colchón

La norma NTC2094 es la que exige los estándares mínimos de fabricación. Un buen colchón debe tener unidades resortadas con determinado calibre; espumas, costuras y telas fuertes. En Bogotá, la informalidad en la venta de colchones se encuentra en almacenes de la Avenida 68, en el centro, en el Sanandrecito de San José. Son colchones de 50.000 y 70.000 pesos. Un colchón bueno, con las mínimas condiciones puede tener un precio cercano a los 400.000 pesos. El 'mercado negro' hace referencia a que empresas 'piratas' compran cclchones viejos en los basureros, pican el material y lo vuelven a procesar, en máquinas llamadas 'diablas', que producen una fibra, que solo es forrada, y así se vende este producto como nuevo.
Colchones viejos generan enfermedades

Muy pocos hogares en Colombia tienen conciencia de la importancia que representa tener un buen colchón para la salud humana.
No se trata solo de cuestiones ortopédicas, o de que aparentemente este artículo se vea bien a simple vista.
La calidad de los materiales con los que fue fabricado, las garantías de su procedencia, el aseo y el cuidado que les damos, y conocer la vida útil de éstos, son factores clave a la hora de un buen y sano sueño.

Sobre un colchón transcurre casi un tercio de la vida humana, por esa razón resulta vital que éste reúna las mejores condiciones, pues su desaseo podría ocasionar incalculables daños en el sistema respiratorio, y con estos llegan las enfermedades. Aunque en la actualidad hay muchas marcas de trayectoria y seriedad, que fabrican colchones bajo las mejores condiciones de investigación y desarrollo, también es cierto que existe un mercado negro, que por menores costos, se está metiendo en la cama de muchas familias en el país.

Potencia exportadora de Biodiesel, call centers, belleza y genéricos podría ser Colombia

Los crecientes temores sobre un bajonazo en los precios de las materias primas, fuerte del país Colombia, revivieron el pedido de muchos expertos que urgen buscar nuevos productos.
Luis Guillermo Plata, ministro de Comercio, considera que antes de mirar hacia otros sectores potenciales, "hay que tener en cuenta que los tradicionales todavía pueden producir más y mejor".

No obstante, admite que ya se han identificado posibilidades de exportación en producción de software, call centers, cosméticos, farmacéuticos, autopartes y aparatos domésticos, entre otros.
Estas son las generalidades de algunos de los negocios que a futuro podrían convertirse en las nuevas estrellas de exportación.

La meta: ser los primeros en biodiesel

Con más de un millón de litros diarios, Colombia es hoy el segundo productor de etanol en Latinoamérica, después de Brasil.

El Ministerio de Agricultura avanza en la implementación de una planta de etanol a base de yuca en Sucre. Este proyecto va a requerir la siembra de más de 8.000 hectáreas del tubérculo. También en el Cesar están comenzando a producir biodiesel. Será en una planta con capacidad para procesar hasta 50.000 toneladas anuales de aceite de palma.

Otras cuatro plantas de biodiesel en la Costa y en los Llanos entrarán a operar antes de que termine el año. En conjunto podrán procesar anualmente hasta 265.000 toneladas de aceite de palma. Con ello el país se convertirá en el primer productor de biodiesel de Latinoamérica. Incluso Ecopetrol prepara su propio proyecto de biodiesel.

El millonario negocio de contestar llamadas

La apuesta realizada hace más de una década por el sector privado para desarrollar una industria de centros de atención telefónica -más conocidos como call centers- ha comenzado a dar frutos. En el 2006, esta industria facturó 220 millones de dólares, cifra que contrasta con los 146 millones del 2005 y los 116 millones del 2004.

En los últimos seis años, los ingresos de esta industria y su capacidad instalada han crecido un 40 por ciento anual. En materia de empleo, terminaron el 2006 con 32.451 trabajadores, 10.000 más que en el 2005. Según la Asociación Colombiana de Call Centers, 15 por ciento de los ingresos del 2006 provino de los contratos en el exterior.

Pequeños compiten con grandes de la belleza

Aunque parecería poco sensato crear una empresa para competir con firmas tan reconocidas como Procter & Gamble, Unilever, Vogue o Yanbal, más de 150 compañías pequeñas y medianas piensan lo contrario y hoy se abren paso en la industria cosmética.
Según la Andi, este sector está concentrado en 25 empresas grandes, pero los pequeños responden por el 30 por ciento de la producción, que anualmente suma 1,17 billones de pesos. En conjunto es un segmento que genera 14.000 empleos, además de 400.000 indirectos a través de la venta multinivel. A ellos se suman unos 75.000 esteticistas y peluqueros que dependen del sector.

El gran potencial de los genéricos

Colombia puede ser potencia en la producción de medicamentos genéricos pues ha desarrollado una industria grande, que tiene más de 300 laboratorios con un amplio mercado en Centroamérica. La cadena nacional que fabrica farmacéuticos y medicamentos incluye la producción de principios activos, medicamentos, antibióticos, vitaminas y medicamentos biológicos. En ella participan tanto laboratorios nacionales, como laboratorios filiales de empresas transnacionales.

Otras posibilidades
Aunque el país está registrando cifras récord de exportaciones, todavía no se puede cantar victoria, pues gran parte de ese resultado obedece más al incremento en los precios de las ventas tradicionales (café, petróleo o carbón) que a un incremento en el volumen exportado.
Algunos especialistas insisten que hay otros sectores que, bien trabajados, a futuro podrían convertirse en las nuevas estrellas exportadoras, pero otros piensan que Colombia sigue rezagada en diversificación de exportaciones.

Para Javier Díaz, presidente de Analdex, el gremio de los exportadores, el país tiene un espacio importante por desarrollar en el área de servicios, "que está maltratada en materia tributaria y que incentiva a solo vender bienes".

Para Díaz, los servicios de salud y los de ingeniería civil para construcción deberían tener mayor proyección. "Y para avanzar se requiere más capital que mano de obra, que ya no es barata", señala.

Pero dar ese gran salto exportador no es tan fácil
Así opina Mauricio Reina, investigador de Fedesarrollo, quien sugiere que el país debe dar un viraje total. "Hay que controlar la revaluación para que exportar sea atractivo; hay que revisar los costos de transporte de cada una de las operaciones del comercio exterior, que no solo se trata de trasladar y transportar containers, sino de mejorar trámites y plazos", señala. Reina considera que en agroindustria, el país tiene un gran potencial por estar ubicado en una zona tropical, y aclara que para tener éxito en estos campos es clave darles valor agregado a los productos.

"Miremos el caso de Nueva Zelanda que con el kiwi revolucionó el mercado de las frutas exóticas, donde Colombia tiene aún mucho camino por explotar", opina y agrega que es necesario buscar nuevos mercados porque "hoy estamos exportando a los mismos destinos que hace diez años".
En Proexport aseguran que están buscando intensificar el comercio con dos tipos de países: los ricos (E.U., Canadá y Europa) y los emergentes que están creciendo más rápido (Brasil, Rusia, India y China), dado que tienen clases medias con amplio poder adquisitivo.

En términos de productos, estas son algunas de las apuestas en tres sectores: en la agroindustria la idea es trabajar con productos ecológicos y orgánicos. En prendas de vestir, la clave está en las innovaciones tecnológicas como 'materiales inteligentes'; y en servicios, la meta es proveer tercerización a multinacionales.